Especialista en Sistemas Eléctricos de Potencia. Con amplio conocimiento en el funcionamiento de los mismos, en sus condiciones de operación normal y transitoria y el planeamiento técnico económico de los mismos. La experiencia de mas de 16 años en este tipo de situaciones permite valorar adecuadamente las diferentes situaciones, disponer y usar las herramientas de cálculo convenientes para modelar cada caso y diagramar las estrategias de solución para cada problema. Realiza tareas de investigación y desarrollo desde antes de su graduación como Ing. en Telecomunicaciones (1984), en la Facultad de Ingeniería de La Plata (UNLP); en el área de los sistemas eléctricos de potencia en el instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos (IITREE). Como investigador del IITREE ha realizado trabajos técnicos para las principales empresas de servicios eléctricos públicas y privadas argentinas Los principales trabajos realizados se indican a continuación: Estudio de los sistemas eléctricos de potencia. Ha realizado estudios sobre los principales sistemas de transmisión, generación y distribución de la Argentina, contribuyendo a establecer metodologías originales para nuestro país. Los principales trabajos realizados se indican a continuación:
Los trabajos fueron entre otros realizados para los siguientes sistemas de alta tensión: Sistema El Chocón-Buenos Aires en 500 kV, Sistema Provincia de Buenos Aires 132 kV, Sistema de media tensión (13.2 kV) de la red de DEBA en Bahía Blanca (Bs.As), Sistema de media tensión (6,6 y 11 kV) de la central termoeléctrica de Bahía Blanca-DEBA, Sistema en 500 kV de YACYRETA, Red industrial de Petroquímica General Mosconi , EPEC. (Provincia de Córdoba), Red del Gran Buenos Aires, Sistema de transmisión/distribución de las provincias de Río Negro y Neuquén. Redes industriales pertenecientes a YPF. S.A. (Petroquímica La Plata, Refinería Plaza Huincul, y Refinería La Plata) Redes industriales de SIDERCA Campana y zona de influencia. SADI (Sistema Argentino de Interconexión) y SIP (Sistema Interconectado Patagónico), Redes del sistema del Noroeste Argentino (NOA). Estudios de planeamiento eléctrico/económico Propuesta preliminar para el desarrollo de centros de control de la red de subtransmisión (133 kV, 66 kV) y distribución (33 kV, 13,2 kV) de la Provincia de Buenos Aires para DEBA. Planificación eléctrica del sistema Litoral Norte de Agua y Energía y DEBA (220 kV, 132 kV) hasta el año 2000. Estudio de la tarifa eléctrica en relación al factor de potencia (cos Phi) de grandes usuarios de ESEBA. Análisis de situación de corto y largo plazo del sistema de transmisión y subtransmisión de ESEBA S.A. para diferentes zonas de la Pcia. de Bs. As. Determinación de Regímenes y Cuadros Tarifarios, a ser aplicable a los usuarios en áreas de concesión de empresas distribuidoras privatizadas en la República Argentina (Provincia de San Luis). Estudios desarrollados manteniendo los principios tarifarios indicados en la Ley Nacional 24.065, y siguiendo los criterios técnicos y económicos habituales en la materia. Desarrollo de software. Desarrollo de programas de cómputo que permiten el análisis de funcionamiento de los sistemas eléctricos de potencia. Han sido realizados en computadores personales utilizando como lenguaje de programación el BASIC y PASCAL. A continuación se detallan algunos de los principales programas de cómputo realizados:
Trabajos desarrollados para el Proyecto de Laboratorios electrotécnicos Argentinos. La Universidad Nacional de La Plata en conjunto con la Secretaría de Energía de La Nación , realizó tareas conducentes al objetivo de disponer en Argentina de un Centro de Laboratorios Electrotécnicos para el control de calidad e investigación sobre dispositivos y sistemas de potencia. En tal sentido se realizó la ingeniería básica de las obras que conforman el Centro dando como resultado el proyecto de las obras, su especificación técnica, el cómputo de materiales, el presupuesto de inversión, los cronograma de obras y las necesidades de personal. Las tareas realizadas fueron llevadas a cabo por un grupo de proyecto interdisciplinario (ingenieros eléctricos, electrónicos, civiles y arquitectos) contando con la colaboración y asesoramiento del Centro Eletrotecnico Sperimentale Italiano (CESI).Las tareas técnicas realizadas se pueden resumir en los siguientes aspectos: Estudio, dimensionamiento y especificación técnica de los componentes R y C del banco de regulación de la tensión transitoria de restablecimiento del Laboratorio de Gran Potencia (LGP), estudio del comportamiento transitorio de los transformadores de cortocircuito del LGP, estudio en régimen dinámico del generador de cortocircuito que alimenta al LGP. Estudio, definición y especificación de los reactores de limitación de la corriente de prueba en el LGP. Integró la fuerzas de tarea del Comité "Working Group 33-03 High Voltage and Mesuring Technique" de CIGRE Argentina. Integrante del Comité 14 Transmisión en Continua de CIGRE Argentina. Tiene un total de 15 trabajos presentados a congresos y simposios nacionales e internacionales tales como CAUE, CIGRE, Congreso Basilero de Electromagnetismo Aplicado, "International Conference on Power System Transients - IPST’95", Technical University of Lisbon, IPST’99", Technical University of Budapest, IEEE (Andescon). Ha aprobado cursos de postgrado intensivos entre los cuales se pueden citar los tomados de la Universidad de Tucumán, dictado por los profesores Giorgo Baldo y Giuseppe Zingales de la Universidad de Padova Italia (1991), acerca de las solicitaciones eléctricas, cálculo de campo, y comportamiento de los aislamientos; y el del Centro Atómico de Bariloche (1987) acerca de técnicas de control moderno y control estocástico. Permaneció en Italia durante dos meses especializándose en el CESI, participando en estudios de Transitorios de redes de transmisión eléctricas. Ejerce tareas docentes en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de La UNLP desde hace 16 años, siendo actualmente profesor Adjunto de Campos y Ondas. |
Integrantes >