Ing.
Patricia Liliana Arnera
Nacida en Buenos Aires, Argentina el 27/04/58
Ingeniero Electricista de la UNLP
Graduada el 23/12/1981
E-mail: pla@iitree-unlp.org.ar
|
|
Posee el
título de Ingeniero Electricista, otorgado en el año 1981 por la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Nacional de La Plata República Argentina. Desde entonces trabaja en el
Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos de la
Universidad Nacional de La Plata, como investigadora contratada, para desarrollar tareas
en la sección Estudios Especiales del funcionamiento de redes eléctricas de potencia,
siendo, a partir de 1994, responsable de dicho sector, desde 1997 Subdirector del
Instituto, a cargo de la Dirección. En el año 2000 accede al cargo de Director del
IITREE-LAT por concurso de antecedentes.
Las principales tareas de su actividad
profesional comprenden el análisis del funcionamiento en régimen transitorio de los
sistemas de potencia, coordinación de la aislación, estudios dinámicos, de
confiabilidad, planeamiento eléctrico y económico de redes de potencia, modelación de
los sistemas eléctricos para distintos estados de funcionamiento, análisis de registros
de mediciones de transitorios para su posterior modelación, utilización de modelos
digitales y analógicos (particularmente el Analizador de Transitorios en Redes -TNA- del
IITREE) para el estudio de sobretensiones de maniobra. Realización de programas de
cómputo que permiten el análisis de funcionamiento de los sistemas de potencia.
Compatibilidad electromagnética de instalaciones. Evaluación del impacto ambiental de
líneas eléctricas. Relevamiento y peritajes en instalaciones eléctricas.
Los principales trabajos realizados a lo
largo de la carrera son:
- Estudios de sobretensiones de maniobras
utilizando el TNA y mediciones "in situ" del sistema en 500 kV de HIDRONOR.
- Energización y desenergización
trifásica de líneas, cables, transformadores, reactores. Transitorios de maniobra en
cables subterráneos. Estudio de las siguientes maniobras: Energización y
desenergización de cables. Tensión transitoria de restablecimiento sobre interruptores
de pequeño volumen de aceite en la apertura de pequeñas cargas capacitivas
- Simulación y desarrollo de programa para
la determinación de corriente de arco secundario en sistemas con doble terna de
transmisión.
- Desarrollo de programa para la
determinación de tensiones acopladas en sistemas resonantes paralelos.
- Desarrollo de software para la operación
por computadora del Analizador de Transitorios en Redes del IITREE.
- Estudios, basados en mediciones "in
situ" y modelos, de transitorios en la operación de interruptores de vacío
conectados a motores de inducción en 11 kV y 6.6 kV pertenecientes a la Central Luis
Piedrabuena de ESEBA.
- Estudio de estabilidad dinámica de
generadores.
- Estudio de transitorios de maniobra
asociados a las redes en 500 kV -El CHOCON/BUENOS AIRES de HIDRONOR y YACYRETA de AGUA Y
ENERGIA ELECTRICA.
- Dimensionamiento de las torres y de la
protección contra descargas atmosféricas de la transmisión en 500 kV Piedra del
Aguila-Abasto de HIDRONOR
- Dimensionamiento de la línea (altitud
superior a 4000 m) y coordinación del aislamiento del sistema eléctrico perteneciente al
acueducto Papallacta-Quito en Ecuador de TECHINT-EMPRESA DE AGUA DE QUITO.
- Revisión del planeamiento de la red de
subtransmisión en la zona A y E LITORAL, DEBA-LITORAL, DEBA-NORTE para el período
1990-1999- SECRETARIA DE ENERGIA
- Compensación serie en el sistema, en 132
kV, de alimentación a Mar del Plata . Estudios de transitorios para determinar las
condiciones de maniobras posibles sobre el banco de capacitores compensador
- Revisión y análisis de las protecciones
de la red eléctrica de Petroquímica General Mosconi. Estudio de estabilidad de su
central eléctrica, conectada al sistema de 132 kV..
- Estudio de la regulación de velocidad de
los generadores sincrónicos. Determinación de la reserva rotante.
- Consideraciones sobre la determinación
de la reserva para la regulación primaria y secundaria de frecuencia en base a un
criterio económico.
- Determinación del coeficiente de
sensibilidad de la carga ante variaciones de la frecuencia
- Estudio de modelos dinámicos con
programas de estabilidad.
- Modelos de lazos de excitación de
tensión y de velocidad de unidades generadoras.
- Obtención de parámetros de unidades
generadoras, implementando métodos incruentos de ensayos. Tarea desarrollada dentro del
Contrato 285 de CAMMESA.
- Estudios para evaluar la factibilidad
técnica de ingreso a la capacidad de transporte de unidades generadoras, demandas y obras
de transmisión.
- Análisis del efecto de los campos
eléctricos y magnéticos en las personas.
- Desarrollo de una normativa de impacto
ambiental de electroductos.
- Utilización del programa PSS/U y PSS/E
para estudios de sistemas de distribución y transmisión de energía eléctrica
- Compatibilidad electromagnética e
impacto ambiental de instalaciones eléctricas.
- Determinación de Regímenes y Cuadros
Tarifarios, a ser aplicable a los usuarios en áreas de concesión de empresas
distribuidoras privatizadas en la República Argentina (Provincia de San Luis).
- Estudios en estado estacionario y
dinámico del sistema de suministro eléctrico de plantas industriales
- Análisis y definición de sistemas de
protección contra descargas atmosféricas en refinerías.
- Estudios de vinculaciones AC-HVDC en el
Sistema Argentino de Interconexión.
- Ejecución y supervisión de tareas de
peritaje a solicitud de Juzgados y Entes Reguladores.
- Método de evaluación del factor de
potencia para usuarios eléctricos - ENRE.
- Gestión de convenios con empresas
vinculadas al sector eléctrico (distribuidores, transportistas, generadores, grandes
usuarios, entes reguladores, etc.)
Ha desarrollado su actividad docente en
el Departamento de Electrotecnia de la Facultad de Ingeniería -UNLP-, desde el año 1982,
en las materias de "Transmisión de la Energía", "Sistemas de
Potencia", "Teoría de la Transmisión de la Energía Eléctrica" y
"Líneas y Estaciones de Transformación y Distribución", siendo actualmente
Profesor Titular de la cátedra "Sistemas de Potencia".
Desde 1997 es miembro de la Comisión de
Postgrado, Grados Académicos y Becas de la Facultad de Ingeniería. Miembro del Consejo
Asesor del Departamento de Electrotecnia, en representación del claustro de profesores.
Ha realizado y dictado cursos de
especialización de postgrado, relacionados con el funcionamiento de sistemas eléctricos
de potencia en régimen estacionario y transitorio.
Durante un mes, realizó una estadía en
el exterior concurriendo al CESI Italia, con el objeto de capacitarse en el área de
modelación de sistemas eléctricos y utilización de modelos digitales
La actividad desarrollada en torno a
CIGRE (Conferencia Internacional de Grandes Redes Eléctricas) de Argentina, ha sido como
integrante del comité 14 (Transmisión en Continua (HVDC Links)) desde 1986 y miembro de
la fuerza de tarea del "Working Group 33-03 High Voltage and Mesuring Technique"
del comité 33 de CIGRE Argentina, siendo actualmente miembro del Comité Técnico del
Comité Nacional Argentino de CIGRE
Miembro del Comité de estudios para la
revisión del "Reglamento para la construcción de líneas aéreas" de la
Asociación Argentina de Electrotecnia (AEA) desde 1996 a 1999.
Ha realizado publicaciones y presentado
trabajos a congresos nacionales e internacionales, tales como HIDROCACIER, RENASE, ERLAC,
CIGRE, IEEE.